Hiparco

Recetas y trucos de GNU/Linux e informática en general

Alojado en http://guimi.net

Baterías

Para elegir unas baterías adecuadas a nuestro proyecto debemos tener en cuenta varios aspectos:
– Formato y Química
– Características eléctricas (V, mAh, C)

Formato y Química

Las baterías más típicas son las de NiMh (Niquel MetalHidruro), conocidas como “pilas recargables”, por ejemplo:

En este dibujo (realizado con Fritzing) podemos ver un conjunto de 4 baterías AAA, uno de 2 baterías AA y una batería 9V.
Sus principal ventaja es que tienen el formato de las pilas normales y están muy extendidas. Además estas baterías permiten ser re-cargadas sin tener que estar plenamente descargadas, como les ocurría a las anteriores de tipo NiCd (Niquel Cadmio).

Sin embargo hemos de saber es que aunque tienen el formato de las pilas normales (AA, AAA…) no tienen las mismas características.
Por ejemplo una pila AA tiene 1,5V, mientras que una batería del mismo formato (“pila recargable”) tiene 1,2V. Así, curiosamente una batería de 9V tiene 8.4V, ya “9V” es el nombre del formato.

Otro tipo de batería común, más profesionales, son las baterías LiPo (Litio Polímero), que tienen formatos y conectores particulares.

Sus ventajas incluyen un menor peso, mayor capacidad de carga y un rendimiento por descarga más estable a un precio asequible, si bien claramente superior al de las baterías NiMh.

Es importante saber que las baterías LiPo necesitan más cuidados que las normales. Entre otras cosas no deben descargarse más de un cierto voltaje y deben cargarse de forma balanceada. Para ello se venden “chivatos” detectores (lipotesters), y cargadores especiales.

Características eléctricas (V, mAh, C)

– V (voltaje) es el número de voltios que proporciona la batería.
– mAh (miliAmperios/hora) indica la corriente que es capaz de suministrar.
– C (capacidad de descarga) indica la velocidad a la que se puede descargar de forma segura la batería.

Así una batería de 3600 mAh puede proporcionar teóricamente 1 mA por segundo. Si nuestra batería tiene una capacidad 10C (máximo habitual de las baterías NiMh), podría descargar 10 mA por segundo, durando 10 veces menos tiempo.

Simplificando mucho podemos decir que el voltaje nos indica la potencia y los mAh*C nos indica el tiempo que nos va a durar la batería.

Importante: Recordemos que no debemos exceder el V máximo de ningún componente, ya que de lo contraría acabaríamos quemándolo.

Si consultamos las características técnicas de las baterías NiMh, los datos habituales son entorno a:

V mAh
Pila AA 1.5 2800
Batería NiMh AA 1.2 2400
Pila AAA 1.2 1150
Batería NiMh AAA 1.2 950
Pila 9V 9 400
Batería NiMh 9V 8.4 350

Obviamente, se pueden encontrar baterías con diferentes características, como por ejemplo baterías NiMh de 9V de 450 mAh o más.

Conexión de baterías

Podemos unir varias baterías en serie -sumando su voltaje- o en paralelo -sumando su “capacidad”- (las baterías deben ser iguales). Lo más habitual es conectarlas en serie como en este dibujo:

A la izquierda vemos cuatro baterías AAA conectadas en serie (el positivo de una, conectado al negativo de la otra), proporcionando 4,8V (1,2Vx4).
En el centro vemos 2 baterías AA conectadas en serie. Esta configuración con pilas normales de 1,5V nos daría 3V, mientras que con baterías NiMh de 1,2V nos proporcionaría 2,4V.

Arduino: Módulo Bluetooth

En esta entrada configuraremos un módulo Bluetooth para comunicar nuestro Arduino. El objetivo es poder controlar nuestros proyectos desde un teléfono móvil u otro dispositivo similar con Bluetooth.

Para ello vamos a utilizar un módulo Bluetooth HC-05 (también sirve el HC-06) que es muy común y económico (unos 4€). La diferencia entre ambos módulos es que el HC-05 que puede ser maestro o esclavo (master/slave), mientras que el HC-06 solo puede actuar como esclavo (slave).

Continue reading

Un robot con Arduino por menos de 70 euros

Hace unos días participé en el Olympic Robotic Challenge 2.14 con mi primer robot, basado en Arduino, y con un coste inferior a 70 euros y un peso de unos 320 gramos.
El robot quedó tercero en la prueba de velocidad (sigue-lineas).

Hay un monton de información de robots económicos realizados con Arduino.
Si quieres puedes ver cómo hice el mio paso a paso, incluyendo la lista de componentes y el programa final en: Un robot con Arduino