El cableado genérico es una estructura jerárquica en forma de
estrella. Este sistema permite generar otras distribuciones, como
anillo o bus, utilizando interconectores en los terminadores.
Conexiones directas entre FDs o BDs son deseables y permitidas, pero no
pueden sustituir a las conexiones jerárquicas. El número y tipo de
subsistemas que incluye una implementación depende de diversos
factores. Por ejemplo un campus con un solo edificio puede no necesitar
de subsistema de cableado de campus. Además se pueden agrupar
múltiples distribuidores, por ejemplo es habitual combinar en un solo
distribuidor el CD con uno de los BD, o un BD con uno de los FD.
|
Este subsistema, en inglés ``Campus Backbone
Cabling Subsystem'', incluye [longitud máxima]:
|
Este subsistema, en inglés ``Building
Backbone Cabling Subsystem'', incluye:
|
Este subsistema, en inglés ``Horizontal
Cabling Subsystem'', incluye:
No es obligatorio, pero se recomienda fuertemente que la suma de longitudes de los latiguillos sea menor o igual que 10 m: (b) + (c) + (cable del área de trabajo <=3 m) <= 10 m |
El cableado y equipamiento del área de trabajo no es parte del sistema
de cableado genérico y la norma no impone requisitos al respecto.
Incluye:
|
Debería haber un mínimo de un armario distribuidor de planta (FD)
por cada 1.000m² de espacio reservado para oficinas,
con un mínimo de un FD por planta. Si una planta se utiliza poco para
oficinas (como un vestíbulo) puede atenderse desde un FD de una
planta adyacente.
|
Cuando los equipos activos (enrutadores, conmutadores...) se cablean directamente a paneles de algún subsistema de cableado, se denomina interconexión (interconnect), y cuando lo hacen a paneles independientes se denomina conexión cruzada (cross connect). |
Suele ser más eficiente, por coste inicial y de mantenimiento, disponer de pocos distribuidores grandes que de muchos distribuidores pequeños, teniendo en cuenta que la distancia de los FD a las TO no debe superar los 90 m. Es decir, normalmente, las TO estarán en un radio de 60 m desde el FD, debido a que el cable debe subir, bajar y hacer curvas.
Además los FD deberán situarse, siempre que haya espacio disponible, lo más cerca posible de la(s) vertical(es).
En la instalación de los distribuidores de edificio (BD) y de campus (CD) debe considerarse también su proximidad a los cables de comunicaciones con el exterior.
Un cuarto de telecomunicaciones (TC:
Telecommunications Closet) es un espacio cerrado de un
edificio utilizado para el uso exclusivo de cableado de
telecomunicaciones y sistemas auxiliares: bastidores (racks),
concentradores, aire acondicionado propio...
Cada cuarto debe tener acceso directo al cable espinazo. Un cuarto de equipamiento (ER: Equipment Room) es un espacio cerrado de uso específico para equipamiento de datos y telecomunicaciones que puede contener o no distribuidores (haciendo la función de TC). Todo espacio que contenga más de un distribuidor se considera un ER. |
Un cuarto de equipamiento puede incluir espacio de trabajo para el personal correspondiente.
Los armarios (bastidores o racks) deben de contar con al menos 82 cm de espacio libre por delante y detrás, medidos a partir de la superficie más sobresaliente del armario.
Deben disponer de acometida eléctrica diferenciada, apantallamiento frente a interferencias electromagnéticas, sistemas de alimentación interrumpida, sistema de luz de emergencia y ventilación adecuada.
Todo edificio debe contener al menos un cuarto de telecomunicaciones o un cuarto de equipo; no hay un límite máximo.
En los TC la temperatura debe mantenerse permanentemente entre 10 y 35 grados centígrados y la humedad relativa debe mantenerse por debajo del 85%, realizándose un cambio completo de aire por hora.
En los ER la temperatura debe mantenerse permanentemente entre 18 y 24 grados centígrados y la humedad relativa debe mantenerse entre el 30% y el 55%, realizándose un cambio completo de aire por hora.
Por esto a veces los TC y ER son también llamados ``salas frías''.
Una alta densidad de TOs aporta flexibilidad al cableado para permitir cambios. En muchos países se utilizan dos TOs para un máximo de 10m². Pueden presentarse individualmente, por parejas o en grupo, pero cada área de trabajo debe cubrirse con al menos dos. |
Cada TO debe estar identificado con una etiqueta permanente y visible. Si uno de ellos está conectado con cable de par trenzado y utiliza menos de 4 pares debe ser claramente marcado. |
La configuración mínima consiste en:
|
Un TP sirve para cambiar entre distintas formas del mismo tipo de cable (p.e. de cable plano a cable redondo) o como punto de consolidación. No puede ser utilizado como distribuidor ni se pueden conectar a él equipos activos. Las características de los cables deben ser mantenidas en la entrada y la salida.
Los puntos de consolidación son una interconexión en el cableado horizontal que permite reconfiguraciones más sencillas en oficinas cambiantes y se permiten para un máximo de 12 áreas de trabajo (24 TOs).
La diferencia más visible entre un TP y una MUTO es que el TP requiere una conexión adicional (una TO) para cada cable horizontal. Las TP se utilizan en oficinas cambiantes donde las TO se irán moviendo de un sitio a otro y las MUTO en oficinas que necesitan concentrar sus TO.
Comprende desde el punto de entrada en la pared del edificio hasta el tendido del cable que le hace llegar al armario
distribuidor de planta o de campus.
En España se utiliza el reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en edificios.
2009-05
![]() Está permitido copiar, distribuir y/o modificar los documentos bajo los términos de la licencia "Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España" de Creative Commons. Puede ver una copia de esta licencia completa. |